EL
FESTIVAL INTERNACIONAL DE BUENOS AIRES
Del 23 de enero al 3 de febrero del 2019
Por la
Redacción de Arte y Cultura
17
de enero del 2019
Más
de 2000 artistas; 220 espectáculos y actividades de
teatro, danza, música y artes visuales; y 2 días
de maratón de eventos en el Barrio del Abasto transformarán
la Ciudad en escenario. Además, habrá artistas
de renombre como Tim Robbins, Lola Arias y Daniel Abreu; y
nuevas secciones en salas, calles, espacios verdes y casas
de vecinos.

El
Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta
el 12° Festival Internacional de Buenos Aires. Esta edición
se renueva ofreciendo variadas propuestas culturales para
disfrutar durante el verano en 59 sedes a lo largo y ancho
de la Ciudad. Con dirección artística de Federico
Irazábal, el Festival que desde 1997 se convirtió
en uno de los eventos culturales más importantes de
la región, presentará una selección de
las producciones nacionales más relevantes; obras internacionales;
artistas invitados; talleres; cine y actividades gratis con
lo mejor de la escena teatral contemporánea. Además,
Maratón Abasto para vivir durante dos días una
fiesta de propuestas artísticas multidisciplinarias
gratis en el barrio del Abasto; y Ciudanza donde la danza
irrumpirá espacios verdes por tres días al alcance
de todos.
“Buenos
Aires es el centro latinoamericano de las artes escénicas.
Por eso, una vez más sorprende con un festival que
busca sacar el mejor teatro a los barrios, a las calles y
plazas, para que nuevos públicos puedan descubrir la
potente oferta independiente y de calidad que nos representa
en la Ciudad y el mundo” sostiene el Ministro de
Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro.
Federico Irazábal, Director Artístico del Festival
agrega: "Con la nueva calendarización del
festival nos propusimos darle a Buenos Aires el festival de
verano que tanto merece y que otras ciudades tienen. Un festival
que ofrezca las estéticas contemporáneas que
hoy se producen en las principales salas y festivales teatrales
del mundo, pero que a su vez salga a la calle a buscar teatralidad
en los ámbitos cotidianos de cada uno de nosotros y
generar ese extrañamiento que el teatro cuando se expande
y rompe sus propios límites puede producir".
La apertura del Festival será el miércoles
23 de enero a las 20.30 horas a cielo abierto en el Anfiteatro
del Parque Centenario de la mano de la producción
internacional The New Colossus. La obra creada y dirigida
por el ganador del premio Oscar, Tim Robbins, cuenta las historias
reales de 11 personas que existen gracias a las luchas constantes
de sus familias para sobrevivir, buscando la seguridad y la
libertad durante más de 300 años.
A
través de una gran cantidad de propuestas escénicas
la Ciudad de Buenos Aires y sus barrios se verán invadidos
por una renovada edición que sale a la calle, a través
de site specifics en diferentes escenarios no convencionales
en vía pública, casas y locales de vecinos,
terrazas y espacios verdes entre otros.
Se destaca el barrio del Abasto que vivirá una amplia
oferta de actividades multidisciplinarias gratis durante dos
días. El jueves 24 y viernes 25 de enero, la agenda
multicultural del barrio se expande en sus calles, teatros,
bares y restaurantes para que todos puedan disfrutar de la
Maratón Abasto, con una gran variedad de artes escénicas
y performáticas. Una espacio de encuentro para el teatro,
la danza, instalaciones visuales y música. Además,
los vecinos podrán participar de: la producción
internacional Les falaises de V. (Francia), una obra proveniente
del Festival Avignon Off que visita Buenos Aires proponiendo
un espectáculo de realidad virtual; y el Bombón
vecinal, un ciclo del teatro independiente basado en el emblemático
Teatro Bombón con piezas cortas en un sitio específico
con diversidad estética y generacional. En esta oportunidad
a través del teatro, la música, el mapping y
el recorrido urbano descubre espacios que solo la ficción
puede destacar.
Dentro
de las propuestas internacionales se presentará Atlas
des Kommunismus (Alemania), una producción del Maxim
Gorki Theater Berlin escrita y dirigida por la prestigiosa
argentina Lola Arias, en la que personas de entre 10 y 86
años suben al escenario para contar historias de individuos
atravesados por la idea socialista en la República
Democrática Alemana; La desnudez (España), una
propuesta poética sobre el saber quererse, con dirección
y coreografía de Daniel Abreu; y Macbettu (Italia)
de la Compagnia Teatropersona, con un Macbeth de Shakespeare
actuado en lengua sarda y, en la más pura tradición
isabelina, por un elenco enteramente masculino.
Esta
edición contará con una extensa oferta de propuestas
nacionales que reflejan al mundo el talento y diversidad del
teatro independiente argentino. 19 obras elegidas entre más
de 400 propuestas de todo el país de distintos géneros
y formatos y 13 proyectos coproducidos junto al Festival que
serán estrenados en este marco y que luego continuarán
con su recorrido tanto en los escenarios argentinos como en
los extranjeros. Entre ellos se presentará Derechos
torcidos realizada por la Compañía de teatro
21-24, junto al programa Arte en Barrios del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires; tres obras producidas junto al Festival
de Danza Contemporánea; y un trabajo performático
de los jóvenes artistas que participaron en el Foro
de Artistas Jóvenes de la edición anterior;
entre otros proyectos, fortaleciendo al Festival como una
usina productiva y vidriera generadora de trabajo y oportunidades
en los escenarios extranjeros.
Además,
la programación cuenta nuevamente con obras invitadas
por distintas instituciones nacionales, provinciales y municipales.
El Centro Cultural Recoleta, El Cultural San Martín
y el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas ofrecerán
algunas de sus producciones en cartel; Proteatro, como organismo
de fomento escénico de la Ciudad, se suma con dos producciones
estrenadas en 2018; el Instituto Nacional del Teatro, con
una selección de obras de diversas provincias del país
y como novedad, se suma la provincia de Buenos Aires a través
de su Ministerio de Gestión Cultural.
El
Festival continúa potenciando el Mercado, una experiencia
destinada a impulsar la visibilidad y exportación del
teatro argentino. Este año participará un número
récord de curadores de artes escénicas de todo
el mundo: más de 100 programadores internacionales
ya confirmados, quienes asistirán a espectáculos
nacionales para fortalecer la posibilidad de comercialización.
También se llevarán a cabo las presentaciones
de proyectos work in progress mediante una selección
de trabajos en proceso de creación que podrán
conocer antes de su debut.
Como
ya es costumbre, el festival contará con una nueva
edición del Premio Germán Rozenmacher de Nueva
Dramaturgia que organiza el Festival Internacional de Buenos
Aires de manera conjunta con el Centro Cultural Ricardo Rojas.
También tendrá lugar la segunda edición
del Foro Nacional de Jóvenes organizado junto a la
Bienal de Arte Joven y el Centro Cultural Recoleta, quienes
realizaron una convocatoria nacional para que estos participen
del festival y disfruten actividades exclusivamente diseñadas
y pensadas en su formación.
Ciudanza
estará presente tomando diferentes espacios públicos
porteños para intervenirlos con arte en movimiento
durante los primeros tres días del mes de febrero.
Un encuentro entre la danza y la gente que propone redescubrir
los paisajes urbanos en tres puntos de la Ciudad: Parque de
la Estación (Balvanera), Parque Centenario (Caballito)
y Parque Chacabuco.
El
Festival promueve el encuentro entre los artistas con el público
por medio de actividades especiales. En esta oportunidad continúa
el vínculo con la Asociación de Diseñadores
Escénicos de Argentina (ADEA) para presenciar desmontajes
escénicos de algunas obras; presentaciones de libros
y charlas en conjunto a la Asociación de Profesionales
de la Dirección Escénica Argentina (APDEA) y
un curso de dramaturgia junto a la Escuela Metropolitana de
Arte Dramático (EMAD).
Y
como es costumbre, la sección cinéfila. En esta
edición gira en torno a la reflexión sobre el
inmigrante, el refugiado, el exiliado, y el europeo que vive
lejos de ese Estado de Bienestar. Entre los seis títulos
que se presentarán durante el Festival, se halla Teatro
de guerra, la multipremiada película de Lola Arias
que narra el encuentro de seis veteranos de la Guerra de Malvinas
(tres veteranos ingleses y tres argentinos) reconstruyendo
sus memorias de guerra.
Caracteres:
13.452