USINA
DEL ARTE
Por
la Redacción de Arte y Cultura
22
de marzo del 2018
El
viernes 30 de marzo a las 21.30 horas en el Auditorio de la
Usina del Arte se presentará Marty Friedman (ex guitarrista
Megadeath), esa presentación se realiza en el marco
del 120 aniversario de relaciones diplomáticas entre
Argentina y Japón, el guitarrista realizará
una charla abierta donde compartirá con los asistentes
su experiencia y vivencia como ciudadano japonés, dando
inicio a sus presentaciones en el país con su banda.
Además responderá preguntas de los asistentes
y se prevé una sorpresa para los fans presentes.
Antes de la charla abierta al público dará una
conferencia de prensa a las 19.30 en el microcine de la Usina.
Un
viaje al corazón de la cultura japonesa
El
guitarrista se encuentra en el país con su banda japonesa
para presentar su último disco. El guitarrista responderá
preguntas de los asistentes y compartirá sus experiencias
y vivencias como ciudadano japonés. Con sus músicos
invitados a la charla, se prevé una sorpresa para los
fans presentes.
Esta
actividad se realiza en colaboración con la Embajada
de Japón y FANA -Federación de Asociaciones
Nikkei en Argentina.
¿Quién es Marty Friedman?
Guitarrista
estadounidense de rock. Logró un gran reconocimiento
internacional durante el período 1989-2000 cuando integró
la banda Megadeth. Anteriormente integró junto al guitarrista
Jason Becker el dúo Cacophony. Hace más de 15
años reside en Japón donde desarrolla su carrera
solista. Allí se convirtió en una gran fuerza
en la escena musical, tocando como principal guitarrista en
las bandas de algunos de los artistas más relevantes
de aquel país. A fines de 2016 el gobierno japonés
lo nombró "Embajador de la herencia japonesa",
por su labor y trayectoria, puesto que ocupará hasta
los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Retiro
de entradas: A partir de las 12 horas del viernes 30 de marzo,
dos (2) entradas por persona
Usina
del Arte, Agustín Caffarena 1, La Boca
FUENTE:
Soledad Galletti Y Roxana Caiafa
Caracteres:
2020
ACTIVIDADES
ARTÍSTICAS EN LA USINA DEL ARTE
Por
la Redacción de Arte y Cultura
20 de
marzo del 2018
El
Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires presenta la programación en la Usina del Arte
del jueves 22 al domingo 25 de marzo, ubicada en Agustín
Caffarena 1, La Boca, Comuna 4. Con ENTRADA GRATUITA
Exhibiciones:
"La Cabeza de Goliat"
"Studio Harcourt: 100 mujeres que cambian el mundo"
JUEVES
22 de marzo
Emmanuel
Horvilleur. A las 21 horas en el Auditorio | Especiales de
La Usina
Rock, pop, soul y música para volar: un show especialmente
creado para el ámbito acústico del Auditorio,
con un repaso de las mejores canciones de su carrera solista.
El protagonista promete sutilezas musicales, momentos acústicos
e invitados sorpresa.
Entrada gratuita; se entregan hasta dos por persona desde
las 12 h hasta agotar la capacidad de la sala
VIERNES
23 de marzo
Orquesta
del Tango de la Ciudad de Buenos Aires. A las 21 horas en
el Auditorio | Las Orquestas
La orquesta interpreta un programa integrado por clásicos
como "La Cumparsita", "Caserón de tejas",
"La última curda" y "Taconeando",
entre muchos otros. Es dirigida por los maestros Néstor
Marconi y Juan Carlos Cuacci, y el primer bandoneón
Carlos Corrales a cargo del repertorio del maestro fundador
Raúl Garello. Canta Lautaro Maza y presenta el especialista
Oscar del Priore.
Entrada gratuita; se entregan hasta 2 por persona desde 2
horas antes del inicio de la función.
Valdés.
A las 21 horas en el Patio Central | CalorAma
El dúo de pop y house formado por los hermanos Edu
y Pancho Valdés se agranda: se presentarán en
formato ampliado junto a Tomás Luján (batería),
Rodrigo Lagos (bajo) y Flor Lucena (voces).
Entrada libre y gratuita.
SÁBADO
24 de marzo
Las
Magdalenas. A las 15 horas en el Auditorio | La mar en coche
Canciones para crecer jugando, con un repertorio de temas
propios y algunos "prestados" de María Elena
Walsh, Luis Pescetti, Magdalena Fleitas, entre otros. El sonido
de los cascabeles, el tíntín de las campanas,
un ukelele, un xilofón, pezuñas, llaves y palos
de lluvia son algunos de los instrumentos que se escuchan
en sus canciones.
Entrada gratuita; se entregan hasta 2 por persona desde 2
horas antes del inicio de la función.
Taller:
la música a través del juego. A las 16.30 horas
en el Foyer | La mar en acción
Este taller a cargo de Julieta Dorronsoro se propone ayudar
a los niños a conectarse con la música y descubrir
sus emociones, además de desarrollar sus habilidades
de expresión, personalidad y creatividad.
Entrada libre y gratuita.
George Haslam & Rubén Ferrero. A las 20 horas en
la Sala de Cámara
Jazz from inside. El dúo, que tiende un puente de comunicación
entre el jazz y sus raíces africanas, tiene 20 años
realizando giras por Europa con importantes elogios de la
crítica especializada, y cuenta con varias ediciones
discográficas. También participó en festivales
de jazz de Europa y en Argentina. Haslam interpreta el saxo
barítono y el Tarogato, y Ferrero ejecuta el piano,
teclados, pianica, voz y percusión.
Entrada gratuita; se entregan hasta 2 por persona desde 2
horas antes del inicio de la función.
Inés
Estevez & Magic3. A las 21 horas en el Auditorio
La reconocida actriz muestra otra de sus facetas artísticas.
El espectáculo recorre standard de jazz y sus derivados:
blues, soul y bossa nova, además de explorar algunas
composiciones en español. La banda está conformada
por Mariano Agustoni (piano), Ezequiel Dutil (contrabajo)
y Javier Martinez Vallejos (batería).
Entrada gratuita; se entregan hasta 2 por persona desde 2
horas antes del inicio de la función.
DOMINGO
25 de marzo
GVD
Grupo Vocal de Difusión. A las 11 horas en la Sala
de Cámara | Música de Cámara
Un programa especial de Semana Santa con música sacra.
Director: Mariano Moruja.
Entrada gratuita; se entregan hasta 2 por persona desde 2
horas antes del inicio de la función.
Agrupación
Sinfónica de Morón. A las 12 horas en el Auditorio
Recorrido de hermosas e impactantes obras de autores claves
de la música del Siglo XX en lo orquestal, el jazz
y el tango. Astor Piazzolla, George Gershwin, Glen Miller
junto a Leonard Bernstein, Dmitri Shostakovich, Aaron Copland
y Gustav Holst. Dirección: Mtro. Gustavo Codina.
Entrada gratuita; se entregan hasta 2 por persona desde 2
horas antes del inicio de la función.
Pasado
Verde. A las 16 horas en el Patio Central | Transformador
Rock alternativo que llega desde Mendoza. La banda presenta
"Fuego y flora", compuesto por canciones sobre situaciones
concretas que sitúan al espectador en escenas sensibles
llenas de emociones originarias.
Entrada libre y gratuita.
Los colores
de la piel: Taller de dibujo y pintura con lápices.
De 17 a 19 horas en el Foyer | La mar en acción
Un taller para chicos y grandes que dialoga con la muestra
"Studio Harcourt: 100 mujeres que cambian el mundo".
Entrada libre y gratuita.
Tita Print.
A las 19 horas en el Patio Central | SurTropical
Presenta su nuevo show "Lideresa". Sonido poderoso
y singular que fusiona cumbia, hip hop y tecno. Apertura:
La Romy DJ.
Entrada libre y gratuita.
Ná
Ozzetti & Zé Miguel Wisnik. A las 19.30 horas en
la Sala de Cámara
El dúo de música popular brasileña celebra
30 años de sociedad artística. Presentan "NÁ
e ZÉ", espectáculo que ofrecieron en numerosas
ciudades de su país.
Entrada gratuita; se entregan hasta 2 por persona desde 2
horas antes del inicio de la función.
Panza tributa a Led Zeppelin. A las 20 horas en el Auditorio
Panza reinterpreta la música de Led Zeppelin desde
el desafío de mantener una instrumentación similar,
pero atravesando la música original con riffs y citas
a otros artistas de igual impacto. Y no solo en el ámbito
del rock.
Entrada gratuita; se entregan hasta 2 por persona desde 2
horas antes del inicio de la función.
MUESTRAS
(entrada libre y gratuita)
"Studio
Harcourt: 100 mujeres que cambian el mundo"
Del 8.de marzo al 22 de abril en la Sala Laberinto y Museo
del Cine (1º piso) | Horarios: martes a jueves de 14
a 19 horas. Viernes, sábados, domingos y feriados de
10 a 21 horas.
En el marco del Día Internacional de la Mujer se inaugura
esta exhibición que muestra al mítico Studio
Harcourt a través de retratos de mujeres argentinas,
francesas e internacionales, que se destacaron tanto en su
época como en la actualidad. Organizada conjuntamente
por la Usina del Arte, la Embajada de Francia y el Institut
Français d'Argentine, "Studio Harcourt: 100 mujeres
que cambian el mundo" es el resultado de una aventura
colectiva y transatlántica. En noviembre de 2017 y
durante cuatro días, Harcourt instaló en Buenos
Aires un estudio efímero para fotografiar, con la complicidad
de L'Oréal, a mujeres destacadas de Argentina. Algunas
de las mujeres argentinas fotografiadas son Gaby Herbstein,
Dolores Fonzi, Paloma Herrera, Paula Pareto, Alejandra Radano,
Orly Benzacar, Nicola Costantino, Marilú Marini, Laura
Alcoba, Jessica Trosman, Beatrice Chomnalez y Fabiana Tuñez.
Además se exhibirán los retratos de artistas
internacionales femeninas destacadas tales como Brigitte Bardot,
Edith Piaf, Cate Blanchett, Marion Cotillard e Isabelle Huppert,
entre otras. En estos retratos históricos y contemporáneos,
argentinos e internacionales, la personalidad de la modelo
se revela a través de su mirada.
"La
Cabeza de Goliat". Instalación de sitio específico
de Eduardo Basualdo
Del 03 de febrero al 22 abril en el Salón Mayor | Horarios:
martes a jueves de 14 a 19 horas. Viernes, sábados,
domingos y feriados de 10 a 21 horas. Acompañada de
la obra "La Inquietud", del artista sonoro Nicolás
Varchausky, que se podrá escuchar de martes a jueves
de 14 a 19 horas y de viernes a domingo de 10 a 21 horas.
Esta temporada, el punto de partida del eje Visuales de la
Usina del Arte es una instalación de sitio específico
de Eduardo Basualdo, uno de los artistas jóvenes más
relevantes de la escena local y de mayor proyección
internacional. Su obra monumental La cabeza de Goliat, que
se presentó por primera vez en Buenos Aires en el marco
de la apertura 2018 de la Usina, se impone físicamente
ante el público como un enorme volumen negro que oscila
a centímetros de la cabeza del espectador. Lleva el
nombre del famoso ensayo del escritor Ezequiel Martínez
Estrada que presenta a la ciudad como la desmesurada cabeza
en un cuerpo reducido. La obra alienta tanto a la contemplación
como el miedo a lo desconocido. Fue presentada en 2014 en
el Palais de Tokyo en París y adquirida por el Musée
d´Art Moderne et Contemporain de Toulouse, Francia en
2017. Adaptada especialmente al Salón Mayor de la Usina,
está acompañada por la obra La inquietud, una
composición del artista sonoro Nicolás Varchausky
que fue invitado a intervenir el espacio aural de la Usina
para generar una nueva dimensión a la instalación
de Basualdo.
Más
información: buenosaires.gob.ar/usinadelarte
Fuente:
Prensa de la Usina del Arte.
Caracteres:
8840