MARÍA
ELENA WALSH
Por Elena
Luz González Bazán para Arte y Cultura
7
de mayo del 2018
Nace
el 1° de febrero de 1930 en Ramos Mejía, provincia
de Buenos Aires, muere el 10 de enero del 2011 en Buenos Aires.
Fue
poeta, escritora, dramaturga, compositora y cantautora.
Le dedicó a los chicos de varias generaciones una forma
de decir poesía, de expresar la niñez y de darle
una posibilidad de jugar como niños y compartir lo
creativo, la poesía y la música.
Cambió los parámetros de la forma de llegar
a los más pequeños. Grandes y chicos recuerdan
sus canciones e historias.
En
1945 inicia el camino de publicar poemas y notas en las revistas
El Hogar, Sur y en los diarios La Nación, Clarín
y La Razón.
En
1948 egresa de la Escuela Nacional de Bellas Artes y la invitan
desde Estados Unidos por obra del poeta español Juan
Ramón Jiménez.
Ya en la década del 50, entre 1952 y 1956 reside en
París, donde compone canciones infantiles y folclóricas.
De
regreso a la Argentina realiza programas de televisión
para niños y adultos, no solo se queda con esta tarea,
recorre el norte Argentino cantando con Leda Valladares y
estrena espectáculos teatrales para niños.
SUS
LIBROS
Tenía 17 años y publica el libro de poemas:
OTOÑO IMPERDONABLE, se dice que marcado fuertemente
por las tendencias de la generación del cuarenta.
En 1952: BALADAS CON ÁNGEL.
1965 HECHO A MANO
LOS
POEMAS CARTA DE RECOMENDACIÓN, SOLICITUD DE
EMPLEO, RECHAZANDO UNA INVITACIÓN y EVA marca un viraje,
afirman sus críticos, a la búsqueda de estar
más atenta al lenguaje coloquial.
SUS
OBRAS POSTERIORES
Se conocen
los personajes infantiles: DOÑA DISPARATE y BAMBUCO.
CANCIONES PARA MIRAR, compuesto por una serie de canciones
y poemas breves que se publican en los libros TUTÚ
MARAMBÁ en 1960. El recordado y famoso EL MUNDO DEL
REVÉS en 1965, ZOO LOCO en 1965. DAILAN KIFKI en 1966,
CUENTOPOS DEL GULUBU en 1966 y VERSOS TRADICIONALES PARA CEBOLLITAS
en 1967.
Los discos: CANCIONES PARA MIRAR en 1963, CANCIONES PARA MI,
en 1963. Otro muy recordado como EN EL PAIS DEL NOMEACUERDO
en 1967. JUGUEMOS EN EL MUNDO en 1968 y CUENTOPOS en 1968.
Llegó
a trascender tanto con su poesía y su pluma que la
pintora Norah Borges, hermana del escritor Jorge Luis Borges,
ilustró alguno de sus libros.
Muchas son las obras forman parte del acervo de varias generaciones.
Donde no dejó de plantear otros textos de maravillosa
pluma como la recopilación de EL PAÍS DE JARDÍN
DE INFANTES en 1990 y de su autoría el impresionante:
Pena de Muerte en 2001.
Entre
los premios obtenidos se encuentra: el Gran Premio de Honor
de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC)
y el Premio del Fondo Nacional de las Artes.
Se la homenajeo como doctora honoris causa por la Universidad
Nacional de Córdoba y Ciudadana Ilustre de la Ciudad
de Buenos Aires; la embajada de Polonia la condecoró
con la Orden de la Sonrisa.
FUENTES: fuentes varias, biografías, poemas y otros
y fuentes propias.
FOTO:
en la index de latitudperiodico.com.ar de Sara Facio
Caracteres:
3649