LOGO VILLA

LATITUD PERIÓDICO: PÁGINA INICIO / MAPA DEL SITIO

VILLA CRESPO DIGITAL: PÁGINA PRINCIPAL / MAPA DEL SITIO

Sábado, 11/08/2025 13:09

2025

2025: Año Internacional de la Preservación de los Glaciares

****

LA NOCHE DE LOS MUSEOS
APERTURA DE LOS MUSEOS PORTEÑOS

Por la Redacción de Arte y Cultura

8 de noviembre del 2025

La Noche de los Museos: una invitación a descubrir el arte y las exposiciones de la Ciudad.
Los museos porteños abrirán sus puertas este sábado 8 de noviembre, de 19 a 2 horas, para disfrutar una nueva edición de La Noche de los Museos, con exposiciones permanentes y temporarias que invitarán a recorrer el arte y la cultura de la Ciudad.
La gran cita anual con el arte y la cultura organizada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. De 19 a 2 horas, el público podrá recorrer, con entrada libre y sin costo, las exposiciones permanentes y temporarias que ofrece la red de MuseosBA del Ministerio de Cultura porteño.

Museos y exposiciones:
- MUSEO DE LA CIUDAD
Sedes: Altos de Elorriaga (Defensa 187) y Sala Querubines (Defensa 223) Espacio para descubrir la historia y la cultura de la Ciudad, ícono del Casco Histórico. El museo es la puerta de entrada para conocer Buenos Aires desde su fundación hasta la actualidad.
“El taller de Simonetta y Vicente”
Se exhibe la colección de textiles realizados por la pareja de diseñadores Simonetta Borghini y Vicente Gallego, del acervo patrimonial del museo. Estas piezas se inscriben en el marco de la renovación del diseño textil argentino durante el último tercio del siglo XX, cuando el arte comenzó a expandirse hacia los ambientes del hogar y las prendas de vestir.

- MUSEO DE ARTES PLÁSTICAS EDUARDO SÍVORI, Av. Infanta Isabel 555, Parque Tres de Febrero
Dedicado a la promoción y conservación del arte argentino, el museo presenta actualmente tres exposiciones temporales que invitarán a descubrir a destacados referentes de las artes visuales, tanto históricos como contemporáneos.
“Un puñado de tierra”
La muestra del misionero Andrés Paredes aborda la tierra como principal elemento conceptual, tanto en lo material como en lo inmaterial: como superficie fértil donde crece lo vegetal pero también como materia vibrante y, finalmente, como lugar donde todo se transforma. El artista recrea en sus obras la belleza y la exuberancia de su selva misionera natal. Curaduría: Sandra Juárez.
“Buenos Aires de plata. Fotografías de la Dirección de Paseos Públicos” Fotografías del archivo de esta antigua dependencia municipal que desde 1916 realizó un registro de plazas, parques, monumentos, espacios públicos e incluso especies existentes en el Jardín Botánico. Este archivo de gran valor documental y estético forma parte hoy de los acervos del Museo de la Ciudad y el Jardín Botánico de la Ciudad Carlos Thays.
“Ecos en la colección. #Antonio_influencer”
En el marco del 120° aniversario del nacimiento de Antonio Berni, esta exposición propone una lectura de la colección del museo a partir de los ecos y las resonancias de las obras de Berni que forman parte de su acervo: el artista rosarino como influencer contemporáneo por la vigencia de sus temas, materiales y enfoques sociales. En ella, el público puede volver a disfrutar de “Chacareros”, una de las piezas más emblemáticas de Berni.

- MUSEO DE ARTE POPULAR JOSÉ HERNÁNDEZ, Av. del Libertador 2373 El patrimonio permanente del museo está compuesto por producciones artesanales de los siglos XIX, XX y XXI. Las colecciones más representativas son las de oficios (tradicionales y contemporáneos) como platería, textiles, cuero, vidrio, cestería, madera, asta y hueso, entre otros.
XXI Salón de Arte Textil en Pequeño y Mediano Formato Se exhiben las obras premiadas y seleccionadas del Salón, que muestran riqueza en técnicas, combinación de lo tradicional con lo experimental, utilización de materiales orgánicos, inorgánicos o sintéticos, expresión de texturas, volumen y color. El término “arte textil” refiere a las obras que se componen de urdimbre y trama y que no requieren de una función utilitaria.
“Bioartesanías: El futuro ya llegó”
Esta muestra explorará el potencial de los biomateriales —vivos, orgánicos y sostenibles— en diálogo con saberes ancestrales, tecnologías emergentes y
prácticas artesanales contemporáneas, en un contexto global atravesado por la crisis ambiental. Se exhibirán piezas realizadas con hongos, algas, residuos orgánicos o bacterias, de expositores de Argentina, Latinoamérica y Europa.
“Anahí, en el jardín de humo negro”
Este mural textil nació de la experiencia sensorial y reflexiva del artista Hernán César al recorrer la vegetación del patio del museo, que despertó en él continuar una búsqueda ya presente en su obra: el diálogo con las flores y los jardines, en este caso los contrapuntos formales entre el ceibo, flor nacional argentina, y la pasionaria o mburucuyá, la convivencia de lo local y lo universal.

- MUSEO DE ARTE ESPAÑOL ENRIQUE LARRETA, Av. Juramento 2291 Ubicado en el barrio de Belgrano, el museo fue la casa del escritor y coleccionista Enrique Larreta. Hoy en día conviven en sus salas objetos históricos y obras de arte que recrean el Siglo de Oro Español.
“Caaporá: Cuerpos pintados y travesías americanas”
Vuelven a exhibirse después de más de un siglo, restauradas y puestas en valor, las pinturas creadas por Ricardo Güiraldes y Alfredo González Garaño para “Caaporá” (1915-1917), el proyecto de un ballet moderno inspirado en leyendas guaraníes. Las pinturas y los textos del escritor pertenecen al Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes de San Antonio de Areco y se exhibe material documental del Fondo González Garaño de la Academia Nacional de Bellas Artes. Curadora: María Elena Babino.
“Naturalia o de la diversidad del mundo”
Se exhibe una serie de objetos maravillosos que se vinculan con la singular estética de la naturaleza: diseños insectívoros y herbarios en clave científica de Paula Darriba, que abren al diálogo con el jardín del museo, intervenido por el ensayo fotográfico de aves americanas de Valeria Cannata y el paisaje sonoro de los mamíferos marinos de la patagonia austral de Alberto Tadiello.

- MUSEO HISTÓRICO SAAVEDRA, Crisólogo Larralde 6309 El Museo Histórico de la Ciudad atesora una colección de objetos y documentos que forman parte de la riqueza patrimonial nacional y que narran los procesos históricos argentinos y de Buenos Aires.
“Entre Ríos”
Exposición inaugurada en el marco de la Bienal Sur. El artista Ariel Cusnir revisita la construcción identitaria argentina en sus dibujos, puestos en diálogo con una colección de grabados del museo. Curaduría: Clarisa Appendino.

- MUSEO DE ESCULTURAS LUIS PERLOTTI, Pujol 644
Ubicado en el barrio de Caballito, el museo lleva su nombre en homenaje al gran escultor argentino Luis Perlotti, quien residió en el lugar. Con tres niveles de salas de exposiciones, es un museo dedicado a exhibir esculturas.
“Atardecer en un bosque”
Esta exposición transforma la sala del primer piso del museo en un ecosistema atemporal y simbólico. Las esculturas textiles blandas de Tadeo Muleiro, lúdicas y dinámicas, invitan a una experiencia sensorial y filosófica que trasciende lo visual, donde lo humano, lo animal y lo fantástico se entrelazan en un tránsito constante. Curadora: Jen Zapata.
“Reconstruir un monumento”
Inaugurado en el marco de la Bienal Sur, este proyecto revisita la figura de Lola Mora, pionera de la escultura argentina, destacando su trabajo entre el arte monumental y el naturalismo femenino, a través de estrategias como el cambio de escala, la investigación histórica y la ficción. Artistas: Adriana Bustos, Tamara Goldenberg, Sol Quirincich, Soledad Dahbar y Sara Bonomi. Curadores: Bienal Sur y Clarisa Appendino.
“Territorios en tensión. Otras formas de habitar”
Adriana Omahna (grabado), Susana Casanovas (escultura) y Hernán Reyes (pintura) proponen una reflexión artística sobre la relación entre naturaleza, ciudad y ser humano. A través de materiales reciclados, impresiones botánicas y pintura se repiensan prácticas urbanas desde la sensibilidad, el entorno natural y lo espiritual.

- MUSEO CASA CARLOS GARDEL
, Jean Jaurés 735
La casa que habitó Carlos Gardel junto a su madre es hoy la sede del Museo Casa Carlos Gardel. Su misión es rescatar, preservar, investigar y difundir el patrimonio vinculado al tango.
“Ignacio Corsini, el príncipe de la canción porteña”
La primera muestra dedicada exclusivamente a uno de los cantores más populares de los años veinte, amigo personal y admirado por Carlos Gardel. Con el valioso aporte de coleccionistas y del archivo personal de la nieta del cantor, Victoria Corsini, se exhiben fotografías, partituras, prensa de época y objetos originales. Curadores: Gabriel Soria y Silvina Amighini.

- MUSEO DE ARTE HISPANOAMERICANO ISAAC FERNÁNDEZ BLANCO Sedes: Palacio Noel (Suipacha 1422) y Casa Fernández Blanco (Av. Hipólito Yrigoyen 1420)
El patrimonio del museo abarca diferentes períodos históricos del arte hispanoamericano y argentino.
En la Casa Fernández Blanco:
“Fu Manchu: El más grande espectáculo de magia jamás visto” La muestra reúne los materiales de los shows de David Bamberg, conocido como Fu Manchu, el más grande ilusionista de los escenarios argentinos del siglo XX: trajes, aparatos, máquinas ilusorias y objetos que hacían posible lo imposible. Como escribió él mismo: "Un fantástico mundo de misterio e ilusión permanece encerrado en estos vetustos cajones”.
En el Palacio Noel:
“Persistencias”
Inaugurado en el marco de la Bienal Sur, la exposición reúne una serie de instalaciones en distintos espacios del Museo: instalaciones de Clemente Padín, Pablo Reinoso, Mene Savasta y Juan Sorrentino, bajo curaduría de Diana Wechsler por Bienal Sur, y la obra Del colapso al origen de los artistas brasileños Gisela Motta y Leandro Lima.

- MUSEO DEL CINE PABLO DUCRÓS HICKEN, Agustín R. Caffarena 51 Dedicado a la preservación, investigación y difusión del patrimonio audiovisual argentino, el museo cuenta con una sala de proyecciones para 60 personas, una colección dedicada a la historia del cine argentino, y una biblioteca y videoteca con más de 90 mil rollos de películas.
Exposición permanente de patrimonio.

PROGRAMACIÓN COMPLETA DE LA NOCHE DE LOS MUSEOS: festivalesba.org

Caracteres: 10.048

****

MUSEO JOSE HERNANDEZ

Archivos Anteriores

ARTE Y CULTURA 2022

Ingresar

ARTE Y CULTURA 2018 INGRESAR

ARTE Y CULTURA LATITUD Y VILLA 2017 INGRESAR

CULTURA 2011-2013

CULTURA 2014

CULTURA 2015

LIBROS

ENFERMERIA

 

stylish fancy counters
CONTADOR LATITUD PERIODICO

 my widget for counting
contador

contador de visitas para web 


Latitud Periódico / Elena Luz González Bazán / Padilla 73 6 Derechos de autor 2009 - 2019 / Correo electrónico: noticias@latitudperiodico.com.ar /REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 39820920-2019 / RE-2019-65405843 / RE 2020 47767344 / 2021-69203896 / 2022-72475430 / 2023 95512770 / RL-2024-75151893-APN-DNDA#MJ / RL-2025-82010987-APN-DNDA#MJ
Villa Crespo Digital / Elena Luz González Bazán / Padilla 736 / Derechos de autor 2002 - 2019 / Correo electrónico: maito:noticias@villacrespomibarrio.com.ar / info@villacrespomibarrio.com.ar REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 39824156-2018 -2019 / RE-2019-65409607 / RE 2020 47771227 / 2021 - 68826709 / 2022-72489116 / 2023-95507087 / RL-2024-75153819-APN-DNDA#MJ / RL-2025-82012750-APN-DNDA#MJ /