LOGO VILLA

LATITUD PERIÓDICO: PÁGINA INICIO / MAPA DEL SITIO

VILLA CRESPO DIGITAL: PÁGINA PRINCIPAL / MAPA DEL SITIO

Viernes, 02/07/2025 13:02

2025

2025: Año Internacional de la Preservación de los Glaciares

****

MUSEO DE ARTE POPULAR JOSE HERNANDEZ
Las actividades que se llevan adelante en el museo

Por Elena Luz González Bazán especial para Arte y Cultura

7 de febrero del 2025

El Museo de Arte Popular José Hernández se dedica a mostrar el arte y la cultura de nuestros pueblos de la inmensa Argentina.
El arte criollo, sus motivos, las artesanías, la música, los diversas formas de expresarse, el encuentro de payadores y mucho más.
Por ello, se hace importante y necesario que quienes vivimos en esta inmensa Buenos Aires, nos llenemos de la gran cultura de nuestros pueblos del interior.
De tal forma y periódicamente se efectuaron exposiciones y eventos culturales como el ciclo: Testimonios de la cultura provinciana en Buenos Aires que incluía la presencia de artesanos especialmente invitados.
Asimismo, se comenzó a celebrar el Día del Artesano y se otorgó anualmente un diploma de honor a los más representativos. Hubo en este período una gran actividad cultural para todas las edades.
En el caso de los libros y la biblioteca, hubo un objetivo de promocionar la biblioteca, por ello, se realizaron actividades vinculadas a las traducciones del Martín Fierro.
También y por iniciativa de los payadores Víctor Di Santo y José Curbelo, la dirección del Museo y el entonces Secretario de Cultura, Félix Luna, se creó el Encuentro de Payadores Rioplatenses que se desarrolla anualmente desde 1986 en alguno de los teatros del actual Complejo Teatral Buenos Aires.
El museo desde entonces comenzó a denominarse como Museo de Motivos Argentinos José Hernández, lo cual dificultaba la identificación de su temática por parte del público.
En 1998 se realizaron las Jornadas sobre Estudios de Visitantes a Museos con la participación de especialistas como Mikel Asencio, Graciela Schmilchuck, Marta Dujovne y Marta Libedinsky. En aquella ocasión, Asencio y Schmilchuck recomendaron a la dirección ampliar el recorrido de las visitas guiadas al entorno inmediato del Barrio Parque y convertir al museo en un espacio de encuentro entre los artesanos y el público, hasta tanto se concretasen las mejoras edilicias del proyecto de obra de ampliación.

A través del Programa de Promoción de los Artesanos (PAr) desarrolla actividades destinadas a jerarquizarlos como creadores culturales y a las artesanías como patrimonio cultural.
En tal sentido, le ofrece a los artesanos la posibilidad de realizar exposiciones en el Museo, talleres y charlas.
El Programa de Artesanías Urbanas se realiza en conjunto con la Comisión de Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (CPPHCBA). La principal actividad del Programa es la organización de la Bienal de Artesanías de Buenos Aires (en 2005, 2007, 2009, 2011), cuyos premios adquisición son integrados a la colección de artesanías urbanas del Museo iniciada en el 2004.
Otros aspectos relevantes de este inmenso trabajo, es que se mantiene una base de datos sobre los artesanos premiados en el portal del Gobierno de la Ciudad.
A esto se suma la organización de distintos Ciclos de Visitas a los Artesanos que ofrecen la posibilidad de disfrutar de los espacios en donde se crean las artesanías de oficio y calidad, mientras se observa y escucha a los maestros artesanos.
Un aspecto relevante es que se permite, como parte del objetivo, que estos reciban a los chicos de las escuelas en las salas del Museo y está destinado a fortalecer el vínculo de las escuelas de la ciudad de Buenos Aires con estos creativos por medio de su trabajo, sus piezas y su historia.

LA NUEVA DENOMINACION DEL MUSEO

Es a inicios del año 2000 cuando comienza a denominarse Museo de Arte Popular (Ley 2028/06) para favorecer la identificación de su temática por parte de los diversos públicos locales y globales.
Es importante destacar: Acorde a su misión fundacional asume que, en muchos países latinoamericanos, “artesanías” y “arte popular” se utilizan indistintamente como equivalentes al “folk-art” de uso corriente en los países de habla inglesa.

Bienes Culturales
¿Qué podemos encontrar entre sus colecciones?

Las mismas incluyen piezas que van desde las últimas décadas del siglo XIX hasta la actualidad, originadas en localidades de todo el país, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires.
Los materiales naturales, ya fruto de algún proceso industrial: plata, metal, lana, fibras vegetales, arcilla, madera, etc., evidencian en su transformación en objetos de diferente funcionalidad y calidad estética, la maestría del oficio y la creatividad peculiar de los artesanos en la Argentina.

Asimismo, es importante tener claro que conviven diferentes variantes y tradiciones de la producción artesanal y del arte popular en repertorios formados durante distintas épocas y con disímiles criterios de selección y registro.
Desde el punto de vista del público, tanto local como extranjero, sus más apreciadas colecciones son: la de platería criolla, la de textiles tradicionales y la del imaginero y artista popular Hermógenes Cayo.
La pequeña colección de trajes del Carnaval de la provincia de Corrientes donados en el 2005 se convirtió en un atractivo para cierto sector del público y pone de manifiesto la diferencia entre las artesanías y las manualidades de alta calidad que se realizan, como en este caso, con la asistencia de un diseñador profesional.
Está en constante formación una colección de artesanías urbanas que se enriquece con los premios adquisición de las Bienales de Artesanías de Buenos Aires.

Bienes registrados: Bibliotecas (Papel y Electrónico),

Normativa Vigente: Ley N.º 1227 BOCBA N.º 1850 del 05/01/2004. Reglamentación: Decreto N.º 312/006 BOCBA 2421 del 19/04/2006. Decreto N.º 21 (20 de diciembre de 1994) de creación del Registro Único de Bienes Culturales (RUBC). Ley N.º 1348 (2004): se instituye la Bienal de Artesanías de Buenos Aires y los premios adquisición en sus distintos rubros.

Área que custodia el bien: Museo de Arte Popular José Hernández-Reservas de Colecciones y Biblioteca y Dirección General de Custodia y Seguridad de Bienes del GCBA (DGCYSB) Área que registra el bien: Museo de Arte Popular José Hernández -Área Documentación de Colecciones- Área Biblioteca.

Información General:
Dirección: avenida Del Libertador Av. 2373 Teléfono: 4803-2384 Horarios de atención: miércoles a viernes de 13 a 19. Sábados, domingos y feriados de 10 a 20. Cerrado: 1 de enero, 1 de mayo, viernes santo y 25 de diciembre.
Biblioteca: lunes a viernes de 8 a 16. Teléfono: 4801-9019 int. 211. E-correo electrónico: biblioteca_hernandez@buenosaires.gob.ar.
Acceso libre y gratuito. Documentación de Colecciones: lunes a viernes de 8 a 17. Teléfono: 4801-9019 int. 210. Correo electrónico: documentacion_hernandez@buenosaires.gob.ar.
Servicios escolares y visitas guiadas: turnos de visitas para escuelas: miércoles, jueves y viernes de 10 a 11 y de 14 a 15. Visitas sin turno en los horarios en que está abierto al público el Museo. Correo electrónico: visitas guiadas_hernandez@buenosaires.gob.ar.
Comunicación y promoción artesanal: lunes a viernes, de 9 a 16. Teléfono: 4803-2384 int. 205. Correo electrónico: artesanos_hernandez@buenosaires.gob.ar.
Cursos, talleres y prensa y difusión: lunes a viernes de 10 a 15. Teléfono: 4803-2384 int. 205. Correo electrónico: info_hernandez@buenosaires.gob.ar.

Ahí se puede descansar contemplando las obras de gran formato de Sergio Blanco, en un encuentro entre el arte y la naturaleza.
En sus salas principales y temporarias, pueden visitarse las exposiciones “Tesoros del Gran Chaco” y “Tomás Ditaranto, el pintor del Martín Fierro”.

Indudablemente, es un museo para visitar, disfrutar y aprender.

Caracteres: 8160

Archivos Anteriores

ARTE Y CULTURA 2022

Ingresar

ARTE Y CULTURA 2018 INGRESAR

ARTE Y CULTURA LATITUD Y VILLA 2017 INGRESAR

CULTURA 2011-2013

CULTURA 2014

CULTURA 2015

LIBROS

ENFERMERIA

 

stylish fancy counters
CONTADOR LATITUD PERIODICO

 my widget for counting
contador

contador de visitas para web 


Latitud Periódico / Elena Luz González Bazán / Padilla 73 6 Derechos de autor 2009 - 2019 / Correo electrónico: noticias@latitudperiodico.com.ar /REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 39820920-2019 / RE-2019-65405843 / RE 2020 47767344 / 2021-69203896 / 2022-72475430 / 2023 95512770 / RL-2024-75151893-APN-DNDA#MJ

Villa Crespo Digital / Elena Luz González Bazán / Padilla 736 / Derechos de autor 2002 - 2019 / Correo electrónico: maito:noticias@villacrespomibarrio.com.ar / info@villacrespomibarrio.com.ar REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: 39824156-2018 -2019 / RE-2019-65409607 / RE 2020 47771227 / 2021 - 68826709 / 2022-72489116 / 2023-95507087 / RL-2024-75153819-APN-DNDA#MJ